miércoles, 2 de julio de 2014

DESARROLLO DE LA ADULTEZ TARDIA DE FISICO , PSICOSOCIAL Y COGNITIVO



La edad Adulta Tardía o Vejez comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. Diferentes teorías intentan explicar las causas del envejecimiento osenescencia.
Desarrollo físico
En la adultez tardía se presentan algunos físico como:
-perdida de textura y elasticidad de la .
-adelgazamiento y encanecimiento del .
-disminución de la talla .
-adelgazamiento de los huesos.
- perdida de y problemas de encías.
-problemas de visión.
-propensión a la osteoporosis.


Durante esta estapa presenta cambios físicos que incrementanla posibilidad de desarrollar enfermedades, esto debido a la fragilidad del organismo. Algunas de las enfermedades que se asocian con la vejez son enfermedades crónicas que han sido adquiridas aproximadamente a los 30 años, como son la diabetes la artritis, de reumatismo, etc.
Desarrollo cognoscitivo


Una controversia importante, concierne el o declinación en la inteligencia, en la edad adulta tardía. La inteligencia fluida, la capacidad para resolver nuevos problemas parece declinar, pero la inteligencia cristalizada que esta basada en la , en el aprendizaje, tiende a mantenerse incluso a aumentar. El funcionamiento intelectual en la edad tardía está marcado por influencias ambientales y culturales.Algunos aspectos de la inteligencia parecen aumentar con la edad, la mecánica de la inteligencia declina pero la de lapragmática continúa creciendo. La vejez exitosa involucra optimización selectiva por compensación (uso de capacidades especiales para compensar perdidas)





Desarrollo psicosocial
En la literatura se encuentran términos como envejecimiento exitoso y envejecimiento óptimo, los cuales implican que existe una forma correcta o mejor de envejecer. El crecimiento en la vejez es posible y muchos ancianos que se sienten sanos, competentes y en control de su vida,
experimentan de manera positiva la última etapa de la vida. La personalidad no cambia mucho en la vejez. Las personas extrovertidas tienden a reportar inicialmente niveles muy altos de emoción positiva y tienen más probabilidad que otros de conservar este rasgo positivo a lo largo de su vida. Es probable que las personas neuróticas reporten emociones negativas y con el tiempo tienden incluso a volverse menos positivas. Para Erikson, la vejez constituye la última etapa del ciclo de vida y el conflicto característico de ella es la integridad del yo frente a la desesperanza. Los ancianos necesitan evaluar, sintetizar y aceptar sus vidas para admitir la proximidad de la muerte. Se esfuerzan por lograr un sentidode coherencia e integridad en lugar de rendirse ante la desesperación por su incapacidad de revivir el pasado de manera diferente. La virtud que es posible desarrollar durante esta etapa es la sabiduría, una "preocupación informada y desapegada por la vida al enfrentar la muerte".La gente que no logra la aceptación se siente abrumada por la desesperanza al darse cuenta deque el tiempo es demasiado corto para buscar otros caminos a la integridad del yo.
La teoría del retiro dice que el envejecimiento normal implica reducción gradual en la participación social y una mayor preocupación del yo. La teoría de la actividad dice que los roles del adulto son las principales fuentes de satisfacción y entre mayor sea la pérdida de roles, menos satisfecha estará la persona; las personas que envejecen bien mantienen tantas actividades como les es posible y encuentran sustitutos para los roles perdidos. Esta teoría va
ligada a la hipótesis del compromiso, que sugiere que la participación en actividades y roles sociales desafiantes promueve la retención de las capacidades cognoscitivas y también tiene efectos positivos en la salud y el ajuste social. El hecho de jubilarse y cuándo hacerlo es una de las decisiones del estilo de vida más cruciales que toman las personas al aproximarse a la vejez; afecta tanto en su situación financiera como en su estado emocional, la forma en que pasan su tiempo y la manera en que se relacionan con la familia y los amigos. Las personas que siguen trabajando después de los 65 o 70 años por lo regular disfrutan su trabajo y no lo encuentran demasiado estresante. Los trabajadores ancianos tienden a ser más confiables, cuidadosos y responsables que los trabajadores jóvenes. La gente que se jubila puede sentir la pérdida de un papel que es central para su identidad o quizá disfrute la pérdida de presiones que se van con ese papel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario