miércoles, 2 de julio de 2014

ADULTEZ TEMPRANA FISICO COGNITIVO Y PSICOSOCIAL

ADULTEZ TEMPRANA  FISICO COGNITIVO Y PSICOSOCIAL


Etapas del desarrollo de la Adultez temprana


La adultez temprana definida por lo general como el lapso entre los 20 y 40-42 años, suele ser un periodo de posibilidades.  Muchas personas por primera vez son auto suficientes, se hacen cargo de la casa que habitan y ponen a prueba en las actividades que eligieron. Cada día toman decisiones que ayudan a determinar su salud, su profesión y su estilo de vida. Sin embargo a menudo los  adultos jóvenes que no sientan cabeza de inmediato. Para ellos el periodo entre los 20 y 25 años es incluso un poco más se ha convertido en una etapa de exploración llamada adultez emergente. 

                                                     DESARROLLO FÍSICO

Las personas en el periodo de adultez temprana  presentan características muy favorables en su desarrollo físico; es el momento cúspide, donde su cuerpo se encuentra con la mayor resistencia, fuerza; para la mayoría es el mejor estado; sin embargo alrededor de un 5% de adultos tempranos dicen que su desarrollo físico no es el deseado.

Para que el desarrollo físico en la adultez temprana sea el mejor se deben tomar en cuenta ciertos factores que intervienen,  veamos:

Factores relacionados con el estilo de vida

La limentación


Alimentación sana vrs comida chatarra

La mayoría de las personas saben que una dieta balanceada ingiriendo  una buena cantidad de frutas y verduras favorece el estado de nuestra salud así como el desempeño que podamos dar en nuestras labores cotidianas.

Aunque esta sea una verdad a la luz las personas en la adultez temprana, debido al estilo de vida que se lleva, difícilmente pueden comer a las horas correctas o peor aún en algunos casos no se ingieren alimentos en largos periodos de tiempo durante el día. Generalmente a la hora de comer, por estos mismos factores, se llega a preferir la comida chatarra sobre la saludable, que lleva una gran desventaja, pues se dificulta más su preparación ya sea por falta de tiempo o desconocimiento de como prepararlos.

Aquí tenes algunos tips que te puedan servir:

Trata de estar pendiente de que debes comer, no dejes grandes lapsos sin ingerir alimentos intenta comer algo aunque no tengas hambre. 
  • Si no tenes tiempo para preparar comida y lo que buscas es un snak trata de elegir una o dos porciones de fruta en lugar de una galleta, las frutas nos brindan energía y vitaminas, cuando por lo general las galletas están llenas de grasas trans que te harán sentir lleno más no alimentan.
  • Y siempre ten presente que tomar agua nunca esta de más, te mantiene hidratado. 


Actividad Física o vida sedentaria?

Preguntarse a sí mismo qué estilo de vida se quiere llevar en el futuro es una buena idea en la adultez temprana, lo que se realce en este momento repercutirá en el estado de salud a largo plazo.

Por lo que un estilo de vida acompañado de actividad física es la mejor opción por la que se pueda optar; no necesariamente implica dedicar horas prolongadas en el gimnasio buscando el cuerpo ideal, sino que se trata de estabilizarnos por medio del balance adecuado, el  balance personal.


Influencia de los factores hereditarios

El estudio del genoma humano avanza cada vez, por consiguiente se conocen detalles   sobre la herencia, específicamente en las enfermedades trasmitidas por factores genéticos, por lo que conforme se van las enfermedades, se va conociendo cómo prevenirlas con el fin de evitar padecerlas en algún momento.

Entre las  enfermedades hereditarias más comunes está la diabetes, los relacionados con el sistema circulatorio  cánceres, por ejemplo: de mama y próstata.

DESARROLLO COGNOSCITIVO


Teoría de la inteligencia de Sternberg:

Elemento experiencial: Ayuda a definir un problema o a verlo bajo una nueva luz (creatividad)
Elemento componencial: evalúa una idea y decide si vale la pena seguirla.
Elemento contextual: es cuenado se trata de vender una idea, para lograr que sea aceptada.


Sternberg considera que existe un conocimiento tácito, este es el conocimiento de la información que no se enseña de manera formal o se expresa abiertamente, pero es necesaria para salir adelante.

El adulto temprano entra en un proceso donde comienza a desarrollar su pensamiento post formal, que consta en la habilidad de razonar según la experiencia vivida.

Es el pensamiento que parece ser flexible, abierto, adaptativo e individualista. Se basa en la intuición, emoción y la lógica para ayudar a la gente a afrontar su mundo, en este se aplica la experiencia, se maneja la incertidumbre, inconsistencia, contradicción, imperfección y el compromiso.

Se busca también en esta etapa de manera positiva  voluntaria el  inicio de los estudios universitarios, digo de manera voluntaria porque en esta etapa se decide que se va a estudiar con el fin de desempeñarse profesionalmente en el futuro.

Entrada a la universidad

Los años universitarios son un periodo  potencialmente significativo de crecimiento cognitivo, a la vez personal; los adultos emergentes en algunos casos salen de sus casas al trasladarse a universidades que no se encuentran en la misma comunidad  familiar, por lo que en esta etapa se toman decisiones personales que intervienen en la construcción de la  personalidad, así como en el ritmo de vida que quiera llevar.

Egreso de la universidad, hacia el ingreso al mundo del trabajo.

 Cada vez es más común que los Los adultos emergentes asistan a instituciones que impartan carreras universitarias cortas, con el fin de graduarse en no más de tres años y comenzar a trabajar, en la búsqueda de independencia económica y estabilidad; en algunos casos combinan sus estudios con trabajos de medio tiempo pero con la esperanza de que gracias a la conclusión de sus estudios universitarios alcanzarán un trabajo mejor remunerado.


Con respecto al crecimiento cognoscitivo al ver el empleo como un reto, o meta por cumplir, el cerebro se mantiene ocupado generando conexiones neuronales, en los que se prepara para realizar una función especial, en la solución de problemas.


Inteligencia emocional

Se refiere a la habilidad para reconocer y tratar con los sentimientos propios y los sentimientos de otros. A lidiar de manera efectiva ante situaciones reales, con el fin de solucionar problemas de la mejor manera, pensando el el bienestar personal, sin olvidarse de los otros
 Kohlberg: Propuso una séptima etapa del razonamiento moral, en esta etapa los adultos ven los temas morales desde una perspectiva cósmica, deben confrontar valores en conflicto fuera del hogar y responder por el bienestar de otra persona.


- Carol Gilligan: Argumentó que su sistema da un lugar más alto a los valores “masculinos” de justicia e imparcialidad que los valores “femeninos” de compasión, responsabilidad e interés. Propuso diferentes niveles de desarrollo moral en las mujeres.



- Schaie: Afirma que el desarrollo intelectual esta en relación con el reconocimiento, las personas hacen de lo que es importante y significativo para sus vidas las etapas son las siguientes:

-Etapa ejecutiva
-Etapa reorganizadora
-Etapa reintegradora
-Etapa de creación delegado
-Etapa de adquisición
-Etapa de logros
-Etapa de responsabilidad


DESARROLLO PSICOSOCIAL

Existen cuatro enfoques importantes sobre cómo cambia la personalidad adulta y la forma en que lo hace, los cuales están representados en los siguientes modelos:


Modelo de etapas normativas:







El desarrollo psicosocial se da en términos de una secuencia definida de cambios relacionados con la edad, que en ocasiones son marcados por una crisis. En la adultez temprana es cuando el individuo se enfrentan a la sexta etapa de desarrollo psicosocial de Erikson, en la cual los jóvenes adultos hacen compromisos con otros y enfrentan un posible sentido de aislamiento y ensimismamiento.                                                                                                                                   

Modelo del momento de los eventos: 

Dice que el cambio no se relaciona con la edad sino con las experiencias vitales esperadas o inesperadas que ocurren en momentos habituales.

Modelos de rasgos:


También conocido como modelo de los cinco factores de Costa y McCrae. Se concentran en los rasgos mentales, emocionales, temperamentales y conductuales como la alegría y la irritabilidad. Los cinco grandes grupos son: neurotismo, extroversión, apertura a la experiencia, escrupulosidad y agradabilidad.

Modelos tipológicos: Se refiere a los tipos o estilos amplios de la personalidad.


-Yo resilente: Adaptados, confiados, independientes, articulados, atentos, serviciales, cooperadores y se reconcentran en sus labores


-Sobrecontrolado: Tímido, callado, ansioso y dependientes. Se guardan lo que piensan, evitan conflictos y tienden más a la depresión.


-Subcontrolados: Activos, enérgicos, impulsivos, tercos y se distraen con facilidad


No hay comentarios:

Publicar un comentario