LLa adolescencia es el periodo de tiempo que trascurre entre el comienzo de la pubertad y el final del crecimiento. Mientras la pubertad es un periodo de cambios biológicos, la adolescencia se trata de una construcción social de los países desarrollados. Los cambios ocurren en un corto periodo de tiempo y afectan a los aspectos bio-psico-sociales. Los cambios observados dependen de tres ejes hormonales: el hipotálamo-hipófisis-gonadal, el hipotálamo-hipófisis-adrenal y el eje ligado a la hormona de crecimiento. En la adolescencia los hitos del desarrollo psicosocial incluyen: la consecución de la independencia de los padres, la relación con sus pares, el incremento de la importancia de la imagen corporal y el desarrollo de la propia identidad como individuo. Aunque la adolescencia ha sido tradicionalmente definida como una etapa turbulenta e inestable, la mayoría de los adolescentes se desarrollan sin dificultades.
DESARROLLO FISICO
En las Mujeres los ovarios comienzan a producir estrógeno, que estimula el crecimiento de los genitales femeninos y desarrollo de los senos.
En los Varones, los testículos incrementan la producción
de Andrógenos, en especial la Testosterona, estimulando el crecimiento de los
genitales masculinos, masa
muscular y vello corporal.
Existen 2 Características Sexuales
Característica
Sexual Primaria: Órganos necesarios para la reproducción.
En las Mujeres, los órganos sexuales
son los ovarios, las trompas de Falopio, útero y la vagina.
En los Hombres, los órganos sexuales son los testículos,
el pene, escroto, vesícula seminal y glándula prostática. Durante la Pubertad
estos órganos crecen y maduran.
Característica Sexual Secundaria: Son señales
fisiológicas de madurez sexual que no involucran directamente los órganos
sexuales
En las Mujeres la característica sexual secundaria es por
ejemplo: el crecimiento de los senos, los pezones crecen y se proyectan hacia
delante y toman una forma cónica y luego redondeada.
En los Hombres la voz se hace más grave, ensancha
hombros, la piel se hace más áspera y grasosa y el acne es más común en los hombres que en las mujeres.
Primeros Signos de la Madurez
Sexual
Hombres:
Producción de semen, eyaculación involuntaria (llegada de la Espermarca),
mayoritariamente esta eyaculacion involuntaria se produce en las noches,
llamado sueño húmedo, en donde manchan las sabanas
Mujeres: Menstruación o menarca, que ocurre mensualmente
y varía de10 a 16 ½ días, la menarca llega al poco tiempo después que los senos
hayan comenzado a desarrollarse.
Salud Mental, Física del
Adolescente
Por lo general, los problemas de salud son consecuencia del
estilo de vida sedentario o de la pobreza, dependiendo del origen étnico y
social, muchos adolescentes precoces consumen drogas, conducen en estado de
ebriedad y son sexualmente activos.
Estado Físico
Menos activos durante la adolescencia, solo el 50% de los
hombres y el 25% de mujeres participan en actividades físicas por lo menos 3
veces a la semana. La falta de ejercicio afecta la salud física y mental, incluso la actividad física
moderada, como pasear, montar bicicleta, entre otros, beneficia la salud, si se
practica con regularidad. Un estilo de vida sedentaria conlleva a riesgos
crecientes de obesidad, diabetes y enfermedades
cardiovasculares.
Necesidad del Sueño
No duermen el tiempo suficiente, pues se acuestan más tarde y
se levantan más temprano en la época escolar. Deben dormir 8 horas diarias como
mínimo, para tener un descanso reparador. El dormir los fin de semana hasta más
tarde, no recuperara el sueño perdido, esto causa que el adolescente durante el
día este en un estado de animo bajo, irritable y desempeño escolar deficiente.
Trastornos alimentario y de nutrición
Los Adolescentes deben evitar los “Alimentos Chatarra”, esto
conlleva a una baja de minerales como el calcio, zinc y hierro. Debe potenciar
más el calcio (crecimiento de los huesos) consumiendo leche descremada, baja en
materia grasa para mantener un peso adecuado a su estatura.
Obesidad
La mujer: Necesita
cerca de 2.200 calorías diarias
El
Hombre: Necesita cerca de 2.800 calorías diarias
Muchos Adolescentes consumen mas calorías de la que gastan y así acumulan grasa en el cuerpo. La Obesidad en nuestro país es el mayor trastorno que se esta dando hoy en día en jóvenes de 12 a 17 años.
Para balancear este trastorno es importante tener un programa
de actividad física y una dieta balanceada. Pero a veces hay factores genéticos
distintos a la fuerza de voluntad, que pueden influir a que sean más
susceptibles a la obesidad.
Anorexia
La anorexia nerviosa se produce por el miedo a la obesidad, en
donde la preocupación excesiva por la imagen corporal y el peso se hacen
extremas. Estos trastornos son más comunes entre las mujeres que desean
sobresalir por ejemplo, en ballet, natación, gimnasia, entre otros. Las mujeres
tienden a ser más críticas con su cuerpo en la adolescencia, en tanto los
hombres se hallan satisfecho con su cuerpo.
Bulimia
Se da más en las mujeres, en donde consume enormes cantidades
de comida en corto tiempo 2 horas o menos, y luego trata de inducir al vomito,
haciendo estrictas dietas, ayunando, ejercicios muy rigurosos o tomando
laxante.
La bulimia en más común que la anorexia, se estima que entre
el 1 y 3% de mujeres adolescentes sufren este trastorno, casi 10 veces más que
los hombres.
Consumo
de Drogas
El consumo de drogas comienza cuando los jóvenes pasan de la
enseñanza básica a la media, donde encuentran nuevos amigos y son más
vulnerables a la presión de los pares. Lo que conlleva a este consumo es buscar
actividades excitantes, influencias familiares(los padres también consumen,
conflictos familiares, no vivir con los padres biológicos, fracaso escolar o
laboral, entre otras.
Cuanto más temprano comiencen los jóvenes a consumir drogas,
con mayor frecuencia la consumirán y mayor será la tendencia a abusar de ella.
DESARROLLO
COGNITIVO
ASPECTOS DE
MADUREZ COGNITIVA
Según Piaget, dice los adolescentes logran el más alto
nivel de desarrollo cognitivo (operaciones formales), cuando alcanzan la capacidad
para pensar en forma abstracta. Este desarrollo se inicia a los 11 años, este
pensamiento le proporciona nuevas herramientas para manejar la información. Ya
no sé limitan al aquí y al ahora, sino que pueden planear el futuro. Son
capaces de elaborar y comprobar hipótesis. Capaz de preguntar el porque de las
cosas.
CARACTERISTICAS
DE INMADUREZ EN EL PENSAMIENTO ADOLESCENTE
David Elkind:
(Psicólogo) Identifico comportamientos y actitudes inmaduros en los
adolescentes, que pueden ser el resultado de las primeras aventuras de los
jóvenes en el pensamiento abstracto.
Los adolescentes creen que se la saben toda y que todo gira en torno a ellos.
Elkind también señala que los adolescentes siempre están actuando.
Búsqueda de fallas en las figuras de autoridad: Los
adolescentes descubren a que los adultos que alguna vez obedecieron (padres,
abuelos, profesores, etc.) , les busca sus debilidades y los critica
Autoconciencia - Audiencia imaginaria: La fantasía de la
vivencia imaginaria es fuerte en los primeros años de adolescencia. El
adolescente cree que todo el mundo lo esta observando.
Suposición de invulnerabilidad - Fábula personal: son
condiciones que los adolescentes creen que jamás le pasará a ellos. Por ejemplo
él consume drogas pero yo no. La Fábula personal es aquella enseñanza que los
dejan, por ejemplo: se le rompió el cierre del pantalón, mientras más insegura,
mayor es la vergüenza que se siente.
K Wagner
Schaine: El modelo de Schaine se refiere a los usos del intelecto en
desarrollo dentro del contexto social. Se dividen en 7 etapas:
Etapa
Adquisitiva (niñez y adolescencia): Niños y adolescentes adquieren
información y habilidades que les serán útiles o les servirán de preparación
para insertarse en la sociedad.
Etapa de Logros (entre 18 a 21 años): Los adolescentes ya
no adquieren conocimientos solo para utilizarlo sino que emplean lo que saben
para conseguir objetivos. Ej.: Una carrera universitaria.
Etapa Responsable (39 a 60 años): Emplean la mente para
resolver problemas prácticos asociados a las responsabilidades frente a los
demás y emplean metas a largo plazo.
Etapa Ejecutiva (30 a 40 años): Las personas son capaces
de ser responsables de sistemas sociales. Ej.: Empresariales o gubernamentales.
Etapa reorganizadora (fin de la edad adulta intermedia, comienzo
de la edad adulta tardía): Los adultos mayores enfocan sus limitadas
energías en tareas significativas para ellos.
Etapa de legado(vejez avanzada): Las personas ancianas se
preparan para morir, registran las historias de sus vidas, distribuyen sus
bienes, etc.
RAZONAMIENTO MORAL: TEORÍA DE
KOHLBERG
Los niños obedecen las reglas de los demás para evitar el
castigo, Kohlberg describe tres niveles de razonamiento moral, lo cuales se
dividen en:
Nivel 1: Moral preconvencional (4 a 10 años): Las
personas obedecen reglas para no recibir castigos o para recibir recompensa.
Nivel 2: Moral convencional (10 a 13 años): Convencional,
quiere decir, son acuerdos que me dan los mayores. Están preocupados por ser
“buenas”, agradar a los demás y mantener el orden social. Muchas personas no
alcanzan este nivel, no siquiera en la edad adulta.
Nivel 3: Moral pos—convencional (adolescencia - adultez):
Las personas siguen manteniendo principios morales y emiten sus propios
juicios basados en el bien, la imparcialidad y la justicia. En general, las
personas no alcanzan este nivel de razonamiento moral por lo menos hasta la
adolescencia temprana o bien en la adultez temprana.
DESARROLLO
PSICOSOCIAL
Erikson
(1968): Identidad frente a la confusión de identidad
En la Teoría de Erikson, él adolescente busca dar sentido
coherente al yo, incluido el papel que él o la adolescente desempeña en la
sociedad. Según Erikson, los adolescentes forman su identidad no solo tomando
como modelo a otras personas, como lo hacen niños más jóvenes, sino también
deben determinar y organizar sus capacidades, necesidades, intereses y deseos
para expresarlos luego en un contexto social.
Los adolescentes pueden mostrar alguna confusión regresando a
la niñez para evitar resolver conflictos comprometiéndose a seguir cursos de
acción no muy bien definidos.
La identidad se forma a medida que los jóvenes resuelven tres
aspectos importantes:
·
La elección de una ocupación
·
La adopción de valores en qué creer y por qué
vivir
·
Y el desarrollo de una identidad sexual
satisfactoria
El hombre sólo es capaz de experimentar intimidad real
después de que ha logrado una identidad estable, en tanto la mujer se define a
sí misma en el matrimonio y la maternidad.
JAMES MARCIA:
Estado de identidad (crisis y compromiso)
En esta etapa los adolescentes están en plena búsqueda del
“yo” o estado de “identidad”, para establecer los estados de identidad, Marcia
plantea 4 tipos de identidad:
Logro de
identidad: Caracterizado por el compromiso de elecciones hechas después
de una crisis, un periodo dedicado a explorar alternativas. Padres estimulan
para que tome sus propias decisiones, no presionan Ej.: “Estarías dispuesto a
renunciar a ese trabajo si tuvieras algo mejor”
Aceptación sin Raciocinio (compromiso sin crisis): Es
cuando una persona no dedica tiempo a considerar alternativas (es decir, que no
ha estado en crisis) se compromete con los planes de otra persona para su vida.
Ej.: el adolescente obedece las órdenes de sus mayores (como puede ser los
padres)
Moratoria (crisis sin ningún compromiso): Es cuando una
persona considera alternativas (crisis) y parece guiado por el compromiso. Ej.:
tiene las ganas de hacer algo (pololear), tiene la confianza en sí mismo, pero
no se atreve.
Difusión de identidad (ni compromiso, ni crisis): En esta
etapa esta la ausencia de compromiso y la falta de alternativas. No está seguro
de sí mismo y tiende a no cooperar, todo le da igual, lo toman todo a la
ligera.
La muerte en esta etapa de la vida es siempre trágica. Cuando
un adolescente muere, es generalmente por la violencia. Las principales Causas
de Muerte en jóvenes de 15 a 24 años es por: accidentes, homicidios y
suicidios, reflejan presiones culturales, inexperiencia e inmadurez de los
adolescentes, que con frecuencia los lleva a correr riesgos y a ser
imprudentes.
La tasa de mortalidad en los varones de 15 a 24 años es casi
tres veces más que las mujeres
La presencia de armas cargadas y sin seguro en los hogares
incrementa el riesgo
Conclusiones
La adolescencia es un periodo de múltiples cambios, las
trasformaciones físicas y la aparición de un mayor sentido de la realidad hace
de esta etapa un periodo crítico. La contradicción de querer ser adulto pero
sin dejar de ser niño sigue alimentando la idea de una época convulsa, y lo es
en muchos casos, pero de ese examen, con la ayuda de los padres y del mejor
conocimiento de su desarrollo y sus problemas por parte de los profesionales
que los tratamos, el adolescente madura y se convierte, en la mayoría de los
casos, en un adulto competente
No hay comentarios:
Publicar un comentario