miércoles, 2 de julio de 2014

DESARROLLO DE LA ADULTEZ INTERMEDIA FISICO , COGNITIVO Y PSICOSOCIAL



DESARROLLO FISICO, COGNITIVO Y PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ INTERMEDIA (DE LOS 40 A LOS 65 AÑOS)
La edad adulta intermedia se describe como una etapa que se ha construido socialmente y que se le hadado un significado a nivel cultural. Etapa comprendida entre los 40 y los 65 años de edad, aunque algunos autores varían en el rango.
Etapa que invita a mirar hacia atrás y hacia delante, hacia losaños vividos y los que quedan por vivir, de replantear metas y aspiraciones, de evaluar y aprovechar mejor el resto de la vida que está por delante.
 

DESARROLLO FÍSICO:
* Funcionamiento Sensorial yPsicomotor
Los cambios físicos son apenas perceptibles hasta que aparecen falencias en la visión, en la capacidad sexual y reproductora entre otras.
Los cambios que se presentan en la capacidadpsicomotora y sensorial son bastante pequeños, pero que en alguna medida afectan de alguna manera el auto concepto y su interacción con los demás.
La presbicia o hipermetropía, que es la visión lejanaestá asociada al envejecimiento y se origina cuando el lente del ojo pierde elasticidad.
Miopía o visión corta también asociada al envejecimiento, aumenta durante la edad madura.
En esta edad laspersonas experimentan también pérdida de agudeza visual debido a los cambios que experimenta la pupila
Los problemas visuales con relación a la edad pueden ocurrir en 5 áreas:
* Visión cercana
*Visión dinámica
* Sensibilidad a la luz
* Búsqueda visual y
* Velocidad de procesamiento en la agudeza visual.
Se experimentan cambios en la audición, en especial en la disminución de lacapacidad de sonidos con frecuencia más alta lo que se conoce como presbiacusia.1 de cada 4 personas experimentan una pérdida significativa de la audición. En relación a la pérdida del olfato y elgusto, como las papilas gustativas pierden sensibilidad, las personas en la adultez intermedia pueden sentir algunos alimentos insípidos que en edades anteriores encontraban sabrosos.

 Algunos aspectos del adulto que va perdiendo su vitalidad: problemas de la vista, fortaleza en su cuepo la cual esta va disminuyendo 10% cada 20 años, desórdenes nerviosos y mentales, la coordinacion disminuye, problemas digestivo y circulatorios, la piel puede ser menos tersa, el cabello puede escasear,las personas transpiran menos por la disminucion de glandulas sudoriparas, tienden a ganar peso , perdida de capacidad pulmonar.
DESARROLLO COGNITIVO



En términos de cognición la gente de edad madura está en excelentes condiciones, se encuentran en su máximo rendimiento intelectual. En la mitad del camino de la edad adulta intermedia se produce el desarrollo máximo en seis áreas:

  1. Razonamiento inductivo: identificación de patrones e inferencia de principios y reglas para resolver problemas lógicos.
  2. Relaciones espaciales: manipulación mental de objetos en un espacio bidimensional.
  3. Vocabulario: reconocimiento y comprensión de palabras.
  4. Memoria verbal: recuperación de palabras de la memoria de largo plazo.
  5. Número: realizar cálculos.
  6. Velocidad perceptual: hacer discriminaciones rápidas y precisas entre estímulos visuales.

De estas habilidades es importante mencionar dos tipos de inteligencia las cuales están ligadas a ellas, que son:
Inteligencia fluida: es la capacidad para resolver problemas novedosos que requieren poco o ningún conocimiento previo.
Inteligencia cristalizada: es la habilidad para recordar y usar las información adquirida a lo largo del tiempo.

>Importante: las personas logran desarrollar el pensamiento integrador, el cual consiste en interrelacionar lo que leen, ven y escuchan.






DESARROLLO PSICOSOCIAL

Teorías clásicas:

Freud: no veía la necesidad de aplicar psicoterapia a personas mayores de 50 años, porque creía que para esa edad la personalidad estaba formada de manera permanente.
Abraham Maslow y Carl Roger consideraron que la madurez es una oportunidad para el cambio positivo, para Maslow la autorrealización solo puede venir con la madurez y Roger sostenía que el funcionamiento humano pleno requiere un proceso constante y permanente de poner el "yo" con armonía con la experiencia.

Cambios del desarrollo psicosocial:

1. cambios relacionados con las necesidades o tareas de la maduración que todo los seres humanos experimentan en momentos particulares de la vida.
2. cambios relacionados con roles respaldados culturalmente o con inventos históricos que afectan una población particular.
3. cambios relacionados con experiencias inusuales o con la ocurrencia de los eventos de la vida en un momento inusual.

Modelos de etapas normativas

Individualización y transcendencia: Carl G Jung, sostenía que el desarrollo saludable de la madurez requiere la individuación es decir el surgimiento del verdadero "yo" a través del equilibrio o integración de la partes en conflicto de la personalidad, incluyendo aquellas que fueron previamente descuidadas.
Generatividad vs estancamiento: Erick Erickson proponía que la generatividad es la preocupación de los adultos por establecer y orientar la siguiente generación.
Kotre distinguió cuatro formas de especificar generatividad:
1.biológica: concebir, dar a luz.
2.paterna: crianza y crear a los hijos.
3.técnica: enseñar las habilidades a los aprendices.
4.cultura: transmitir los valores culturales e institucionales.

Kotre decía que la generatividad se expresa de dos formas:
la comunal: es cuando se involucra el cuidado y educación de otros.
de agente: son contribuciones personales a ....

Crisis de la edad madura:

Es un periodo en el cual se relaiza la revisión y revaloración del pasado lo cual ocurre por lo general al inicio o mediados de los 40 años. La crisis de la edad madura se ha denominado la segunda adolescencia.

Desarrollo de la identidad

Krauss considera la identidad como un esquema organizador a través del cual se interpretan las experiencias del individuo.

Asimilación de la identidad: término de Whitbourne para referirse al esfuerzo por ajustar la nueva experiencia e un autoconcepto existente.
Acomodación de identidad: término de Whitbourne para referirse a la forma característica de confrontar, interpretar y responder a la experiencia.

Psicología Narrativa: identidad como historia de vida.
Considera el desarrollo del "yo" como un proceso continuo de construcción de la propia historia de la vida.

Bienestar psicológico y salud mental positiva: la salud mental no es solo la ausencia de enfermedad mental, la salud mental positiva involucra un sentido de bienestar psicológico que va de la mano con un sentido saludable del "yo" (Ryff y Singer 1998).

Teoría de la selectividad socio-emocional: ofrece la perspectiva de que la gente puede elegir con alquien para pasar su tiempo. Carstensen dice: que la interacción social tiene tres metas:
1. Es una fuente de información.
2. Ayuda a la gente a desarrollar y mantener un sentido del yo.
3. Es una fuente de placer y comodidad o de bienestar emocional.

PATOLOGÍAS

Trastorno Maniaco depresivo: está caracterizado por la presencia de episodios reiterados en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados.
En la edad intermedia tienden las depresiones ser más frecuentes y prolongadas.
En un episodio maniaco típico puede presentar algunos de los siguientes síntomas:
  • Delirios de grandiosidad
  • Dificultades de concentración
  • Hiper actividad
  • Habla rápida y en ocasiones de difícil comprensión
  • Incremento del deseo sexual
En los episodios hipomoníacos, los síntomas son similares a los durante de la fase maniaca, pero presentan la siguiente diferencia:
  • El episodio hipomaníaco no provoca un deterioro en el funcionamiento del sujeto de la vida diaria.
  • No requiere de hospitalización.
  • No incluye alucinaciones o delirios.
  • Bipolar I: es cuando el paciente ha presentado al menos un episodio maniaco.
  • Bipolar II: es cuando solo han tenido episodios depresivos mayores y algún episodio hipomaniaco.

Violencia doméstica

Es la violencia intrafamiliar, la cual es aquella que tiene lugar dentro de la familia. La violencia involucra abuso físico, amenazas, abuso psicológico y sexual.

La violencia familiar se produce en ciclos y consta de tres etapas:
Primera fase: el agresor está acumulando la tensión e ira, puede no presentar incidentes o ser muy leves.
Segunda fase: ocurre la agresión, ya que el agresor pierde totalmente el control, durante esta fase las personas se sienten atrapadas.
Tercera fase: es un periodo de calma, cuando el agresor se arrepiente y se comporta cariñosamente y promete cambiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario