miércoles, 2 de julio de 2014

DESARROLLO DE LA ADULTEZ TARDIA DE FISICO , PSICOSOCIAL Y COGNITIVO



La edad Adulta Tardía o Vejez comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. Diferentes teorías intentan explicar las causas del envejecimiento osenescencia.
Desarrollo físico
En la adultez tardía se presentan algunos físico como:
-perdida de textura y elasticidad de la .
-adelgazamiento y encanecimiento del .
-disminución de la talla .
-adelgazamiento de los huesos.
- perdida de y problemas de encías.
-problemas de visión.
-propensión a la osteoporosis.


Durante esta estapa presenta cambios físicos que incrementanla posibilidad de desarrollar enfermedades, esto debido a la fragilidad del organismo. Algunas de las enfermedades que se asocian con la vejez son enfermedades crónicas que han sido adquiridas aproximadamente a los 30 años, como son la diabetes la artritis, de reumatismo, etc.
Desarrollo cognoscitivo


Una controversia importante, concierne el o declinación en la inteligencia, en la edad adulta tardía. La inteligencia fluida, la capacidad para resolver nuevos problemas parece declinar, pero la inteligencia cristalizada que esta basada en la , en el aprendizaje, tiende a mantenerse incluso a aumentar. El funcionamiento intelectual en la edad tardía está marcado por influencias ambientales y culturales.Algunos aspectos de la inteligencia parecen aumentar con la edad, la mecánica de la inteligencia declina pero la de lapragmática continúa creciendo. La vejez exitosa involucra optimización selectiva por compensación (uso de capacidades especiales para compensar perdidas)





Desarrollo psicosocial
En la literatura se encuentran términos como envejecimiento exitoso y envejecimiento óptimo, los cuales implican que existe una forma correcta o mejor de envejecer. El crecimiento en la vejez es posible y muchos ancianos que se sienten sanos, competentes y en control de su vida,
experimentan de manera positiva la última etapa de la vida. La personalidad no cambia mucho en la vejez. Las personas extrovertidas tienden a reportar inicialmente niveles muy altos de emoción positiva y tienen más probabilidad que otros de conservar este rasgo positivo a lo largo de su vida. Es probable que las personas neuróticas reporten emociones negativas y con el tiempo tienden incluso a volverse menos positivas. Para Erikson, la vejez constituye la última etapa del ciclo de vida y el conflicto característico de ella es la integridad del yo frente a la desesperanza. Los ancianos necesitan evaluar, sintetizar y aceptar sus vidas para admitir la proximidad de la muerte. Se esfuerzan por lograr un sentidode coherencia e integridad en lugar de rendirse ante la desesperación por su incapacidad de revivir el pasado de manera diferente. La virtud que es posible desarrollar durante esta etapa es la sabiduría, una "preocupación informada y desapegada por la vida al enfrentar la muerte".La gente que no logra la aceptación se siente abrumada por la desesperanza al darse cuenta deque el tiempo es demasiado corto para buscar otros caminos a la integridad del yo.
La teoría del retiro dice que el envejecimiento normal implica reducción gradual en la participación social y una mayor preocupación del yo. La teoría de la actividad dice que los roles del adulto son las principales fuentes de satisfacción y entre mayor sea la pérdida de roles, menos satisfecha estará la persona; las personas que envejecen bien mantienen tantas actividades como les es posible y encuentran sustitutos para los roles perdidos. Esta teoría va
ligada a la hipótesis del compromiso, que sugiere que la participación en actividades y roles sociales desafiantes promueve la retención de las capacidades cognoscitivas y también tiene efectos positivos en la salud y el ajuste social. El hecho de jubilarse y cuándo hacerlo es una de las decisiones del estilo de vida más cruciales que toman las personas al aproximarse a la vejez; afecta tanto en su situación financiera como en su estado emocional, la forma en que pasan su tiempo y la manera en que se relacionan con la familia y los amigos. Las personas que siguen trabajando después de los 65 o 70 años por lo regular disfrutan su trabajo y no lo encuentran demasiado estresante. Los trabajadores ancianos tienden a ser más confiables, cuidadosos y responsables que los trabajadores jóvenes. La gente que se jubila puede sentir la pérdida de un papel que es central para su identidad o quizá disfrute la pérdida de presiones que se van con ese papel.

DESARROLLO DE LA ADULTEZ INTERMEDIA FISICO , COGNITIVO Y PSICOSOCIAL



DESARROLLO FISICO, COGNITIVO Y PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ INTERMEDIA (DE LOS 40 A LOS 65 AÑOS)
La edad adulta intermedia se describe como una etapa que se ha construido socialmente y que se le hadado un significado a nivel cultural. Etapa comprendida entre los 40 y los 65 años de edad, aunque algunos autores varían en el rango.
Etapa que invita a mirar hacia atrás y hacia delante, hacia losaños vividos y los que quedan por vivir, de replantear metas y aspiraciones, de evaluar y aprovechar mejor el resto de la vida que está por delante.
 

DESARROLLO FÍSICO:
* Funcionamiento Sensorial yPsicomotor
Los cambios físicos son apenas perceptibles hasta que aparecen falencias en la visión, en la capacidad sexual y reproductora entre otras.
Los cambios que se presentan en la capacidadpsicomotora y sensorial son bastante pequeños, pero que en alguna medida afectan de alguna manera el auto concepto y su interacción con los demás.
La presbicia o hipermetropía, que es la visión lejanaestá asociada al envejecimiento y se origina cuando el lente del ojo pierde elasticidad.
Miopía o visión corta también asociada al envejecimiento, aumenta durante la edad madura.
En esta edad laspersonas experimentan también pérdida de agudeza visual debido a los cambios que experimenta la pupila
Los problemas visuales con relación a la edad pueden ocurrir en 5 áreas:
* Visión cercana
*Visión dinámica
* Sensibilidad a la luz
* Búsqueda visual y
* Velocidad de procesamiento en la agudeza visual.
Se experimentan cambios en la audición, en especial en la disminución de lacapacidad de sonidos con frecuencia más alta lo que se conoce como presbiacusia.1 de cada 4 personas experimentan una pérdida significativa de la audición. En relación a la pérdida del olfato y elgusto, como las papilas gustativas pierden sensibilidad, las personas en la adultez intermedia pueden sentir algunos alimentos insípidos que en edades anteriores encontraban sabrosos.

 Algunos aspectos del adulto que va perdiendo su vitalidad: problemas de la vista, fortaleza en su cuepo la cual esta va disminuyendo 10% cada 20 años, desórdenes nerviosos y mentales, la coordinacion disminuye, problemas digestivo y circulatorios, la piel puede ser menos tersa, el cabello puede escasear,las personas transpiran menos por la disminucion de glandulas sudoriparas, tienden a ganar peso , perdida de capacidad pulmonar.
DESARROLLO COGNITIVO



En términos de cognición la gente de edad madura está en excelentes condiciones, se encuentran en su máximo rendimiento intelectual. En la mitad del camino de la edad adulta intermedia se produce el desarrollo máximo en seis áreas:

  1. Razonamiento inductivo: identificación de patrones e inferencia de principios y reglas para resolver problemas lógicos.
  2. Relaciones espaciales: manipulación mental de objetos en un espacio bidimensional.
  3. Vocabulario: reconocimiento y comprensión de palabras.
  4. Memoria verbal: recuperación de palabras de la memoria de largo plazo.
  5. Número: realizar cálculos.
  6. Velocidad perceptual: hacer discriminaciones rápidas y precisas entre estímulos visuales.

De estas habilidades es importante mencionar dos tipos de inteligencia las cuales están ligadas a ellas, que son:
Inteligencia fluida: es la capacidad para resolver problemas novedosos que requieren poco o ningún conocimiento previo.
Inteligencia cristalizada: es la habilidad para recordar y usar las información adquirida a lo largo del tiempo.

>Importante: las personas logran desarrollar el pensamiento integrador, el cual consiste en interrelacionar lo que leen, ven y escuchan.






DESARROLLO PSICOSOCIAL

Teorías clásicas:

Freud: no veía la necesidad de aplicar psicoterapia a personas mayores de 50 años, porque creía que para esa edad la personalidad estaba formada de manera permanente.
Abraham Maslow y Carl Roger consideraron que la madurez es una oportunidad para el cambio positivo, para Maslow la autorrealización solo puede venir con la madurez y Roger sostenía que el funcionamiento humano pleno requiere un proceso constante y permanente de poner el "yo" con armonía con la experiencia.

Cambios del desarrollo psicosocial:

1. cambios relacionados con las necesidades o tareas de la maduración que todo los seres humanos experimentan en momentos particulares de la vida.
2. cambios relacionados con roles respaldados culturalmente o con inventos históricos que afectan una población particular.
3. cambios relacionados con experiencias inusuales o con la ocurrencia de los eventos de la vida en un momento inusual.

Modelos de etapas normativas

Individualización y transcendencia: Carl G Jung, sostenía que el desarrollo saludable de la madurez requiere la individuación es decir el surgimiento del verdadero "yo" a través del equilibrio o integración de la partes en conflicto de la personalidad, incluyendo aquellas que fueron previamente descuidadas.
Generatividad vs estancamiento: Erick Erickson proponía que la generatividad es la preocupación de los adultos por establecer y orientar la siguiente generación.
Kotre distinguió cuatro formas de especificar generatividad:
1.biológica: concebir, dar a luz.
2.paterna: crianza y crear a los hijos.
3.técnica: enseñar las habilidades a los aprendices.
4.cultura: transmitir los valores culturales e institucionales.

Kotre decía que la generatividad se expresa de dos formas:
la comunal: es cuando se involucra el cuidado y educación de otros.
de agente: son contribuciones personales a ....

Crisis de la edad madura:

Es un periodo en el cual se relaiza la revisión y revaloración del pasado lo cual ocurre por lo general al inicio o mediados de los 40 años. La crisis de la edad madura se ha denominado la segunda adolescencia.

Desarrollo de la identidad

Krauss considera la identidad como un esquema organizador a través del cual se interpretan las experiencias del individuo.

Asimilación de la identidad: término de Whitbourne para referirse al esfuerzo por ajustar la nueva experiencia e un autoconcepto existente.
Acomodación de identidad: término de Whitbourne para referirse a la forma característica de confrontar, interpretar y responder a la experiencia.

Psicología Narrativa: identidad como historia de vida.
Considera el desarrollo del "yo" como un proceso continuo de construcción de la propia historia de la vida.

Bienestar psicológico y salud mental positiva: la salud mental no es solo la ausencia de enfermedad mental, la salud mental positiva involucra un sentido de bienestar psicológico que va de la mano con un sentido saludable del "yo" (Ryff y Singer 1998).

Teoría de la selectividad socio-emocional: ofrece la perspectiva de que la gente puede elegir con alquien para pasar su tiempo. Carstensen dice: que la interacción social tiene tres metas:
1. Es una fuente de información.
2. Ayuda a la gente a desarrollar y mantener un sentido del yo.
3. Es una fuente de placer y comodidad o de bienestar emocional.

PATOLOGÍAS

Trastorno Maniaco depresivo: está caracterizado por la presencia de episodios reiterados en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados.
En la edad intermedia tienden las depresiones ser más frecuentes y prolongadas.
En un episodio maniaco típico puede presentar algunos de los siguientes síntomas:
  • Delirios de grandiosidad
  • Dificultades de concentración
  • Hiper actividad
  • Habla rápida y en ocasiones de difícil comprensión
  • Incremento del deseo sexual
En los episodios hipomoníacos, los síntomas son similares a los durante de la fase maniaca, pero presentan la siguiente diferencia:
  • El episodio hipomaníaco no provoca un deterioro en el funcionamiento del sujeto de la vida diaria.
  • No requiere de hospitalización.
  • No incluye alucinaciones o delirios.
  • Bipolar I: es cuando el paciente ha presentado al menos un episodio maniaco.
  • Bipolar II: es cuando solo han tenido episodios depresivos mayores y algún episodio hipomaniaco.

Violencia doméstica

Es la violencia intrafamiliar, la cual es aquella que tiene lugar dentro de la familia. La violencia involucra abuso físico, amenazas, abuso psicológico y sexual.

La violencia familiar se produce en ciclos y consta de tres etapas:
Primera fase: el agresor está acumulando la tensión e ira, puede no presentar incidentes o ser muy leves.
Segunda fase: ocurre la agresión, ya que el agresor pierde totalmente el control, durante esta fase las personas se sienten atrapadas.
Tercera fase: es un periodo de calma, cuando el agresor se arrepiente y se comporta cariñosamente y promete cambiar.

ADULTEZ TEMPRANA FISICO COGNITIVO Y PSICOSOCIAL

ADULTEZ TEMPRANA  FISICO COGNITIVO Y PSICOSOCIAL


Etapas del desarrollo de la Adultez temprana


La adultez temprana definida por lo general como el lapso entre los 20 y 40-42 años, suele ser un periodo de posibilidades.  Muchas personas por primera vez son auto suficientes, se hacen cargo de la casa que habitan y ponen a prueba en las actividades que eligieron. Cada día toman decisiones que ayudan a determinar su salud, su profesión y su estilo de vida. Sin embargo a menudo los  adultos jóvenes que no sientan cabeza de inmediato. Para ellos el periodo entre los 20 y 25 años es incluso un poco más se ha convertido en una etapa de exploración llamada adultez emergente. 

                                                     DESARROLLO FÍSICO

Las personas en el periodo de adultez temprana  presentan características muy favorables en su desarrollo físico; es el momento cúspide, donde su cuerpo se encuentra con la mayor resistencia, fuerza; para la mayoría es el mejor estado; sin embargo alrededor de un 5% de adultos tempranos dicen que su desarrollo físico no es el deseado.

Para que el desarrollo físico en la adultez temprana sea el mejor se deben tomar en cuenta ciertos factores que intervienen,  veamos:

Factores relacionados con el estilo de vida

La limentación


Alimentación sana vrs comida chatarra

La mayoría de las personas saben que una dieta balanceada ingiriendo  una buena cantidad de frutas y verduras favorece el estado de nuestra salud así como el desempeño que podamos dar en nuestras labores cotidianas.

Aunque esta sea una verdad a la luz las personas en la adultez temprana, debido al estilo de vida que se lleva, difícilmente pueden comer a las horas correctas o peor aún en algunos casos no se ingieren alimentos en largos periodos de tiempo durante el día. Generalmente a la hora de comer, por estos mismos factores, se llega a preferir la comida chatarra sobre la saludable, que lleva una gran desventaja, pues se dificulta más su preparación ya sea por falta de tiempo o desconocimiento de como prepararlos.

Aquí tenes algunos tips que te puedan servir:

Trata de estar pendiente de que debes comer, no dejes grandes lapsos sin ingerir alimentos intenta comer algo aunque no tengas hambre. 
  • Si no tenes tiempo para preparar comida y lo que buscas es un snak trata de elegir una o dos porciones de fruta en lugar de una galleta, las frutas nos brindan energía y vitaminas, cuando por lo general las galletas están llenas de grasas trans que te harán sentir lleno más no alimentan.
  • Y siempre ten presente que tomar agua nunca esta de más, te mantiene hidratado. 


Actividad Física o vida sedentaria?

Preguntarse a sí mismo qué estilo de vida se quiere llevar en el futuro es una buena idea en la adultez temprana, lo que se realce en este momento repercutirá en el estado de salud a largo plazo.

Por lo que un estilo de vida acompañado de actividad física es la mejor opción por la que se pueda optar; no necesariamente implica dedicar horas prolongadas en el gimnasio buscando el cuerpo ideal, sino que se trata de estabilizarnos por medio del balance adecuado, el  balance personal.


Influencia de los factores hereditarios

El estudio del genoma humano avanza cada vez, por consiguiente se conocen detalles   sobre la herencia, específicamente en las enfermedades trasmitidas por factores genéticos, por lo que conforme se van las enfermedades, se va conociendo cómo prevenirlas con el fin de evitar padecerlas en algún momento.

Entre las  enfermedades hereditarias más comunes está la diabetes, los relacionados con el sistema circulatorio  cánceres, por ejemplo: de mama y próstata.

DESARROLLO COGNOSCITIVO


Teoría de la inteligencia de Sternberg:

Elemento experiencial: Ayuda a definir un problema o a verlo bajo una nueva luz (creatividad)
Elemento componencial: evalúa una idea y decide si vale la pena seguirla.
Elemento contextual: es cuenado se trata de vender una idea, para lograr que sea aceptada.


Sternberg considera que existe un conocimiento tácito, este es el conocimiento de la información que no se enseña de manera formal o se expresa abiertamente, pero es necesaria para salir adelante.

El adulto temprano entra en un proceso donde comienza a desarrollar su pensamiento post formal, que consta en la habilidad de razonar según la experiencia vivida.

Es el pensamiento que parece ser flexible, abierto, adaptativo e individualista. Se basa en la intuición, emoción y la lógica para ayudar a la gente a afrontar su mundo, en este se aplica la experiencia, se maneja la incertidumbre, inconsistencia, contradicción, imperfección y el compromiso.

Se busca también en esta etapa de manera positiva  voluntaria el  inicio de los estudios universitarios, digo de manera voluntaria porque en esta etapa se decide que se va a estudiar con el fin de desempeñarse profesionalmente en el futuro.

Entrada a la universidad

Los años universitarios son un periodo  potencialmente significativo de crecimiento cognitivo, a la vez personal; los adultos emergentes en algunos casos salen de sus casas al trasladarse a universidades que no se encuentran en la misma comunidad  familiar, por lo que en esta etapa se toman decisiones personales que intervienen en la construcción de la  personalidad, así como en el ritmo de vida que quiera llevar.

Egreso de la universidad, hacia el ingreso al mundo del trabajo.

 Cada vez es más común que los Los adultos emergentes asistan a instituciones que impartan carreras universitarias cortas, con el fin de graduarse en no más de tres años y comenzar a trabajar, en la búsqueda de independencia económica y estabilidad; en algunos casos combinan sus estudios con trabajos de medio tiempo pero con la esperanza de que gracias a la conclusión de sus estudios universitarios alcanzarán un trabajo mejor remunerado.


Con respecto al crecimiento cognoscitivo al ver el empleo como un reto, o meta por cumplir, el cerebro se mantiene ocupado generando conexiones neuronales, en los que se prepara para realizar una función especial, en la solución de problemas.


Inteligencia emocional

Se refiere a la habilidad para reconocer y tratar con los sentimientos propios y los sentimientos de otros. A lidiar de manera efectiva ante situaciones reales, con el fin de solucionar problemas de la mejor manera, pensando el el bienestar personal, sin olvidarse de los otros
 Kohlberg: Propuso una séptima etapa del razonamiento moral, en esta etapa los adultos ven los temas morales desde una perspectiva cósmica, deben confrontar valores en conflicto fuera del hogar y responder por el bienestar de otra persona.


- Carol Gilligan: Argumentó que su sistema da un lugar más alto a los valores “masculinos” de justicia e imparcialidad que los valores “femeninos” de compasión, responsabilidad e interés. Propuso diferentes niveles de desarrollo moral en las mujeres.



- Schaie: Afirma que el desarrollo intelectual esta en relación con el reconocimiento, las personas hacen de lo que es importante y significativo para sus vidas las etapas son las siguientes:

-Etapa ejecutiva
-Etapa reorganizadora
-Etapa reintegradora
-Etapa de creación delegado
-Etapa de adquisición
-Etapa de logros
-Etapa de responsabilidad


DESARROLLO PSICOSOCIAL

Existen cuatro enfoques importantes sobre cómo cambia la personalidad adulta y la forma en que lo hace, los cuales están representados en los siguientes modelos:


Modelo de etapas normativas:







El desarrollo psicosocial se da en términos de una secuencia definida de cambios relacionados con la edad, que en ocasiones son marcados por una crisis. En la adultez temprana es cuando el individuo se enfrentan a la sexta etapa de desarrollo psicosocial de Erikson, en la cual los jóvenes adultos hacen compromisos con otros y enfrentan un posible sentido de aislamiento y ensimismamiento.                                                                                                                                   

Modelo del momento de los eventos: 

Dice que el cambio no se relaciona con la edad sino con las experiencias vitales esperadas o inesperadas que ocurren en momentos habituales.

Modelos de rasgos:


También conocido como modelo de los cinco factores de Costa y McCrae. Se concentran en los rasgos mentales, emocionales, temperamentales y conductuales como la alegría y la irritabilidad. Los cinco grandes grupos son: neurotismo, extroversión, apertura a la experiencia, escrupulosidad y agradabilidad.

Modelos tipológicos: Se refiere a los tipos o estilos amplios de la personalidad.


-Yo resilente: Adaptados, confiados, independientes, articulados, atentos, serviciales, cooperadores y se reconcentran en sus labores


-Sobrecontrolado: Tímido, callado, ansioso y dependientes. Se guardan lo que piensan, evitan conflictos y tienden más a la depresión.


-Subcontrolados: Activos, enérgicos, impulsivos, tercos y se distraen con facilidad


ADOLESCENCIA FISICO COGNITIVO Y PSICOSOCIAL

DESARROLLO FISICO Y COGNOSCITIVO EN LA ADOLESCENCIA 

LLa adolescencia es el periodo de tiempo que trascurre entre el comienzo de la pubertad y el final del crecimiento. Mientras la pubertad es un periodo de cambios biológicos, la adolescencia se trata de una construcción social de los países desarrollados. Los cambios ocurren en un corto periodo de tiempo y afectan a los aspectos bio-psico-sociales. Los cambios observados dependen de tres ejes hormonales: el hipotálamo-hipófisis-gonadal, el hipotálamo-hipófisis-adrenal y el eje ligado a la hormona de crecimiento. En la adolescencia los hitos del desarrollo psicosocial incluyen: la consecución de la independencia de los padres, la relación con sus pares, el incremento de la importancia de la imagen corporal y el desarrollo de la propia identidad como individuo. Aunque la adolescencia ha sido tradicionalmente definida como una etapa turbulenta e inestable, la mayoría de los adolescentes se desarrollan sin dificultades. 



DESARROLLO FISICO



Como comienza la Pubertad “Fin de la niñez”: Comienza por un incremento agudo en la producción de hormonas sexuales. Entre los 5 y 9 años las glándulas Adrenales comienzan a secretar grandes cantidades de Andrógenos que cumplen con la función del crecimiento del vello pubico, axilar y facial.



En las Mujeres los ovarios comienzan a producir estrógeno, que estimula el crecimiento de los genitales femeninos y desarrollo de los senos.
En los Varones, los testículos incrementan la producción de Andrógenos, en especial la Testosterona, estimulando el crecimiento de los genitales masculinos, masa muscular y vello corporal. 



 



Existen 2 Características Sexuales
Característica Sexual Primaria: Órganos necesarios para la reproducción.
En las Mujeres, los órganos sexuales son los ovarios, las trompas de Falopio, útero y la vagina.
En los Hombres, los órganos sexuales son los testículos, el pene, escroto, vesícula seminal y glándula prostática. Durante la Pubertad estos órganos crecen y maduran.
Característica Sexual Secundaria: Son señales fisiológicas de madurez sexual que no involucran directamente los órganos sexuales
En las Mujeres la característica sexual secundaria es por ejemplo: el crecimiento de los senos, los pezones crecen y se proyectan hacia delante y toman una forma cónica y luego redondeada.
En los Hombres la voz se hace más grave, ensancha hombros, la piel se hace más áspera y grasosa y el acne es más común en los hombres que en las mujeres.

Primeros Signos de la Madurez Sexual
Hombres: Producción de semen, eyaculación involuntaria (llegada de la Espermarca), mayoritariamente esta eyaculacion involuntaria se produce en las noches, llamado sueño húmedo, en donde manchan las sabanas
Mujeres: Menstruación o menarca, que ocurre mensualmente y varía de10 a 16 ½ días, la menarca llega al poco tiempo después que los senos hayan comenzado a desarrollarse.
Salud Mental, Física del Adolescente
Por lo general, los problemas de salud son consecuencia del estilo de vida sedentario o de la pobreza, dependiendo del origen étnico y social, muchos adolescentes precoces consumen drogas, conducen en estado de ebriedad y son sexualmente activos.
Estado Físico

Menos activos durante la adolescencia, solo el 50% de los hombres y el 25% de mujeres participan en actividades físicas por lo menos 3 veces a la semana. La falta de ejercicio afecta la salud física y mental, incluso la actividad física moderada, como pasear, montar bicicleta, entre otros, beneficia la salud, si se practica con regularidad. Un estilo de vida sedentaria conlleva a riesgos crecientes de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Necesidad del Sueño

No duermen el tiempo suficiente, pues se acuestan más tarde y se levantan más temprano en la época escolar. Deben dormir 8 horas diarias como mínimo, para tener un descanso reparador. El dormir los fin de semana hasta más tarde, no recuperara el sueño perdido, esto causa que el adolescente durante el día este en un estado de animo bajo, irritable y desempeño escolar deficiente.
Trastornos alimentario y de nutrición

Los Adolescentes deben evitar los “Alimentos Chatarra”, esto conlleva a una baja de minerales como el calcio, zinc y hierro. Debe potenciar más el calcio (crecimiento de los huesos) consumiendo leche descremada, baja en materia grasa para mantener un peso adecuado a su estatura.
Obesidad
 
La mujer: Necesita cerca de 2.200 calorías diarias
El Hombre: Necesita cerca de 2.800 calorías diarias





Muchos Adolescentes consumen mas calorías de la que gastan y así acumulan grasa en el cuerpo. La Obesidad en nuestro país es el mayor trastorno que se esta dando hoy en día en jóvenes de 12 a 17 años.
Para balancear este trastorno es importante tener un programa de actividad física y una dieta balanceada. Pero a veces hay factores genéticos distintos a la fuerza de voluntad, que pueden influir a que sean más susceptibles a la obesidad.
Anorexia
La anorexia nerviosa se produce por el miedo a la obesidad, en donde la preocupación excesiva por la imagen corporal y el peso se hacen extremas. Estos trastornos son más comunes entre las mujeres que desean sobresalir por ejemplo, en ballet, natación, gimnasia, entre otros. Las mujeres tienden a ser más críticas con su cuerpo en la adolescencia, en tanto los hombres se hallan satisfecho con su cuerpo.
Bulimia
Se da más en las mujeres, en donde consume enormes cantidades de comida en corto tiempo 2 horas o menos, y luego trata de inducir al vomito, haciendo estrictas dietas, ayunando, ejercicios muy rigurosos o tomando laxante.
La bulimia en más común que la anorexia, se estima que entre el 1 y 3% de mujeres adolescentes sufren este trastorno, casi 10 veces más que los hombres.
Consumo de Drogas
El consumo de drogas comienza cuando los jóvenes pasan de la enseñanza básica a la media, donde encuentran nuevos amigos y son más vulnerables a la presión de los pares. Lo que conlleva a este consumo es buscar actividades excitantes, influencias familiares(los padres también consumen, conflictos familiares, no vivir con los padres biológicos, fracaso escolar o laboral, entre otras.
Cuanto más temprano comiencen los jóvenes a consumir drogas, con mayor frecuencia la consumirán y mayor será la tendencia a abusar de ella.
DESARROLLO COGNITIVO
ASPECTOS DE MADUREZ COGNITIVA
Etapa de Operaciones Formales de Piaget
Según Piaget, dice los adolescentes logran el más alto nivel de desarrollo cognitivo (operaciones formales), cuando alcanzan la capacidad para pensar en forma abstracta. Este desarrollo se inicia a los 11 años, este pensamiento le proporciona nuevas herramientas para manejar la información. Ya no sé limitan al aquí y al ahora, sino que pueden planear el futuro. Son capaces de elaborar y comprobar hipótesis. Capaz de preguntar el porque de las cosas.
CARACTERISTICAS DE INMADUREZ EN EL PENSAMIENTO ADOLESCENTE
David Elkind: (Psicólogo) Identifico comportamientos y actitudes inmaduros en los adolescentes, que pueden ser el resultado de las primeras aventuras de los jóvenes en el pensamiento abstracto. Los adolescentes creen que se la saben toda y que todo gira en torno a ellos. Elkind también señala que los adolescentes siempre están actuando.
Búsqueda de fallas en las figuras de autoridad: Los adolescentes descubren a que los adultos que alguna vez obedecieron (padres, abuelos, profesores, etc.) , les busca sus debilidades y los critica
Autoconciencia - Audiencia imaginaria: La fantasía de la vivencia imaginaria es fuerte en los primeros años de adolescencia. El adolescente cree que todo el mundo lo esta observando.
Suposición de invulnerabilidad - Fábula personal: son condiciones que los adolescentes creen que jamás le pasará a ellos. Por ejemplo él consume drogas pero yo no. La Fábula personal es aquella enseñanza que los dejan, por ejemplo: se le rompió el cierre del pantalón, mientras más insegura, mayor es la vergüenza que se siente.
K Wagner Schaine: El modelo de Schaine se refiere a los usos del intelecto en desarrollo dentro del contexto social. Se dividen en 7 etapas:
Etapa Adquisitiva (niñez y adolescencia): Niños y adolescentes adquieren información y habilidades que les serán útiles o les servirán de preparación para insertarse en la sociedad.
Etapa de Logros (entre 18 a 21 años): Los adolescentes ya no adquieren conocimientos solo para utilizarlo sino que emplean lo que saben para conseguir objetivos. Ej.: Una carrera universitaria.
Etapa Responsable (39 a 60 años): Emplean la mente para resolver problemas prácticos asociados a las responsabilidades frente a los demás y emplean metas a largo plazo.
Etapa Ejecutiva (30 a 40 años): Las personas son capaces de ser responsables de sistemas sociales. Ej.: Empresariales o gubernamentales.
Etapa reorganizadora (fin de la edad adulta intermedia, comienzo de la edad adulta tardía): Los adultos mayores enfocan sus limitadas energías en tareas significativas para ellos.
Etapa de legado(vejez avanzada): Las personas ancianas se preparan para morir, registran las historias de sus vidas, distribuyen sus bienes, etc.
RAZONAMIENTO MORAL: TEORÍA DE KOHLBERG
Los niños obedecen las reglas de los demás para evitar el castigo, Kohlberg describe tres niveles de razonamiento moral, lo cuales se dividen en:
Nivel 1: Moral preconvencional (4 a 10 años): Las personas obedecen reglas para no recibir castigos o para recibir recompensa.
Nivel 2: Moral convencional (10 a 13 años): Convencional, quiere decir, son acuerdos que me dan los mayores. Están preocupados por ser “buenas”, agradar a los demás y mantener el orden social. Muchas personas no alcanzan este nivel, no siquiera en la edad adulta.
Nivel 3: Moral pos—convencional (adolescencia - adultez): Las personas siguen manteniendo principios morales y emiten sus propios juicios basados en el bien, la imparcialidad y la justicia. En general, las personas no alcanzan este nivel de razonamiento moral por lo menos hasta la adolescencia temprana o bien en la adultez temprana.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Erikson (1968): Identidad frente a la confusión de identidad
En la Teoría de Erikson, él adolescente busca dar sentido coherente al yo, incluido el papel que él o la adolescente desempeña en la sociedad. Según Erikson, los adolescentes forman su identidad no solo tomando como modelo a otras personas, como lo hacen niños más jóvenes, sino también deben determinar y organizar sus capacidades, necesidades, intereses y deseos para expresarlos luego en un contexto social.
Los adolescentes pueden mostrar alguna confusión regresando a la niñez para evitar resolver conflictos comprometiéndose a seguir cursos de acción no muy bien definidos.
La identidad se forma a medida que los jóvenes resuelven tres aspectos importantes:
·         La elección de una ocupación
·         La adopción de valores en qué creer y por qué vivir
·         Y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria
El hombre sólo es capaz de experimentar intimidad real después de que ha logrado una identidad estable, en tanto la mujer se define a sí misma en el matrimonio y la maternidad.
JAMES MARCIA: Estado de identidad (crisis y compromiso)
En esta etapa los adolescentes están en plena búsqueda del “yo” o estado de “identidad”, para establecer los estados de identidad, Marcia plantea 4 tipos de identidad:
Logro de identidad: Caracterizado por el compromiso de elecciones hechas después de una crisis, un periodo dedicado a explorar alternativas. Padres estimulan para que tome sus propias decisiones, no presionan Ej.: “Estarías dispuesto a renunciar a ese trabajo si tuvieras algo mejor”
Aceptación sin Raciocinio (compromiso sin crisis): Es cuando una persona no dedica tiempo a considerar alternativas (es decir, que no ha estado en crisis) se compromete con los planes de otra persona para su vida. Ej.: el adolescente obedece las órdenes de sus mayores (como puede ser los padres)
Moratoria (crisis sin ningún compromiso): Es cuando una persona considera alternativas (crisis) y parece guiado por el compromiso. Ej.: tiene las ganas de hacer algo (pololear), tiene la confianza en sí mismo, pero no se atreve.
Difusión de identidad (ni compromiso, ni crisis): En esta etapa esta la ausencia de compromiso y la falta de alternativas. No está seguro de sí mismo y tiende a no cooperar, todo le da igual, lo toman todo a la ligera.
MUERTE EN LA ADOLESCENCIA
La muerte en esta etapa de la vida es siempre trágica. Cuando un adolescente muere, es generalmente por la violencia. Las principales Causas de Muerte en jóvenes de 15 a 24 años es por: accidentes, homicidios y suicidios, reflejan presiones culturales, inexperiencia e inmadurez de los adolescentes, que con frecuencia los lleva a correr riesgos y a ser imprudentes.
La tasa de mortalidad en los varones de 15 a 24 años es casi tres veces más que las mujeres
La presencia de armas cargadas y sin seguro en los hogares incrementa el riesgo

Conclusiones
La adolescencia es un periodo de múltiples cambios, las trasformaciones físicas y la aparición de un mayor sentido de la realidad hace de esta etapa un periodo crítico. La contradicción de querer ser adulto pero sin dejar de ser niño sigue alimentando la idea de una época convulsa, y lo es en muchos casos, pero de ese examen, con la ayuda de los padres y del mejor conocimiento de su desarrollo y sus problemas por parte de los profesionales que los tratamos, el adolescente madura y se convierte, en la mayoría de los casos, en un adulto competente